
En España es muy representativo durante el Día de Reyes el tradicional Roscón, un bollo elaborado con masa dulce adornado con rodajas de fruta confitada, escarchada o cristalizada de colores variados. ¡Muy típico para desayunar o merendar en un día tan señalado! Se trata de un delicioso dulce que, si bien se toma cada 6 de enero, en algunos hogares se tiene por costumbre servirlo en la sobremesa un día antes.
Muchos pensarán que, por su peculiar nombre, este producto tiene un origen relacionado con la llegada de Sus Majestades al Portal de Belén para adorar al Niño Jesús, pero nada más lejos de la realidad. Lo cierto es que su origen se remonta a muchos siglos atrás y para nada guarda una conexión con las Navidades.
Origen e historia
Nos tenemos que remontar al siglo II a.C.. En el mes de diciembre se celebraban por aquel entonces unas fiestas de índole pagana, las Saturnales, cuya finalidad era rendirle homenaje al dios de la agricultura, Saturno, al que se le pedía una cosecha fecunda.
Como en toda celebración, las Saturnales no iban a ser menos, y se elaboraba, entre el amplio abanico de productos propios de esta festividad, una especie de torta a base de miel a la que se le introducían frutos secos, dátiles e higos. Al poco tiempo se convirtió en el producto ‘top’ de este festejo con una amplia acogida entre los asistentes.
Por otro lado, la famosa haba que contiene el Roscón de Reyes se estima que llegó en el siglo III d.C. Un largo tiempo de evolución de este roscón primigenio que se mejoró con la incorporación de esta legumbre que simbolizaba la prosperidad y la fertilidad. Aquel que se encontrara con ella en su porción de torta, se le auguraba prosperidad para el resto del año.
Tras finalizar la persecución a los cristianos e imponerse esta religión como la oficial en el Imperio Romano, las celebraciones paganas (entre ellas las Saturnales) fueron desapareciendo, pero no así algunas costumbres como la de la torta que contenía un haba y que con los años había ido adquiriendo la forma de roscón.
Sin embargo, esto no se daba en todas las regiones. Era más frecuente en Francia, que llegó a ser una tradición entre los aristócratas y la realeza. El juego que daba el encontrarse o no con el haba configuró una particular celebración en el país galo, el conocido como ‘Rey del haba’.
El punto de inflexión llegaría en el siglo XVIII. Es aquí cuando un cocinero, con la intención de contentar a Luis XV, introdujo en el roscón una moneda de oro. El Roscón entonces tenía dos posibilidades: o la moneda o el haba. Esta novedad hizo que la moneda lógicamente fuera el premio deseado, mientras que la legumbre se veía poco a poco como símbolo de la mala suerte.
¿Y en España?
Esta tradición ya era conocida en España, pero fue Felipe V quien trajo la nueva modalidad de introducir una moneda como premio, aunque esta se sustituyó más adelante por una figurita de cerámica.
En determinados momentos de la historia esta costumbre de introducir el haba desapareció, pero se retomó en mitad del siglo XIX, donde se eligió la fecha del Día de Reyes para degustar este dulce, en torno al cual se creó además toda una simbología: aquel que se topara con la figurita (ahora una especie de rey mago) era considerado el ‘rey de la fiesta’, mientras que al que le tocaba el haba tenía que pagar el postre y soportar el título de ‘tonto del haba’.
La palabra tontolaba deriva de esta curiosa tradición de tomar el Roscón de Reyes. Al que le tocaba el haba tenía que pagar el postre y se le llamaba ‘tonto del haba’. La abreviación de este título dio lugar a uno de los insultos más conocidos en nuestro país: tontolaba.
Curiosidades del Roscón de Reyes
Además de las curiosidades que han rodeado a este tradicional dulce a lo largo de su evolución, hay otras singularidades que muchos puedan no conocer.
Una de ellas es que la receta original no llevaba fruta escarchada, sino que consistía en un bollo seco espolvoreado con azúcar. El uso de nata se hizo popular en los 60, y es el preferido por los españoles, ya que el 80% de los roscones que se han consumido son de esta modalidad. Nada más y nada menos que en torno a 30 millones por año.
Esta tradición también se comparte con nuestro país vecino, Francia. Allí el Gâteau des Rois y la Galette des Rois (tarta de hojaldre rellena de crema de almendras) son productos muy similares. También lo es el Bolo Rei en Portugal y la Rosca de Reyes en México o Colombia.
Los españoles exportaron el roscón de reyes a los países iberoamericanos, siendo especialmente popular en México y Colombia. También existen versiones de este postre en otros países de Europa, que se comen en fechas parecidas.


Un producto muy demandado
El Roscón de Reyes es uno de los productos más consumidos durante los días 5 y 6 en España. De hecho, las cifras hablan de alrededor de 30 millones de roscones de media al año, según la Asociación Española de la Industria de Panadería, Bollería y Pastelería (Asemac).
Sin embargo, al igual que con la tortilla, hay divisiones entre los que lo prefieren con nata y los que muestran más predilección por la crema. No obstante, el roscón de nata se ha convertido en el preferido, sin olvidar que hay otros como el relleno de cabello de ángel, trufa o crema pastelera. También hay lugares en los que es muy común el relleno de mazapán. ¿Cuál es tu favorito?
Artículos relacionados
¿Qué conocemos como Denominación de Origen Protegida?
La Denominación de Origen Protegida (DOP) es un sistema utilizado en España para otorgar un reconocimiento de calidad diferenciada a los productos alimenticios. Para que sea catalogado de esta manera, principalmente debe de cumplir una serie de requisitos...
El Carnaval de la gastronomía española
Estamos en pleno mes de febrero y eso significa una cosa: Carnaval. Sin embargo, esta festividad, que tiene lugar antes de la Cuaresma cristiana y que combina elementos como disfraces, agrupaciones de chirigotas o comparsas, desfiles y fiestas en la calle, tiene este...
Día de los Amantes del Queso: curiosidades y beneficios de un producto muy consumido en España
El 20 de enero se celebra el Día de los Amantes del Queso, uno de los alimentos más populares, a la par que demandados, en la gastronomía española. Este producto está caracterizado por sus múltiples beneficios para la salud, así como por su versatilidad a la hora de...