Legumbres Lamarca España productos típicos españoles productos nacionales 00013

El Carnaval de la gastronomía española

carne, curiosidades, Dulces, legumbres, pescado | 0 Comentarios

Escrito por Lamarca España

En España

Estamos en pleno mes de febrero y eso significa una cosa: Carnaval. Sin embargo, esta festividad, que tiene lugar antes de la Cuaresma cristiana y que combina elementos como disfraces, agrupaciones de chirigotas o comparsas, desfiles y fiestas en la calle, tiene este año un cariz diferente. El coronavirus no ha dejado que este acontecimiento se celebre en todo su esplendor.

Una lástima para regiones que viven del impacto y todo lo que genera, como Brasil, Venecia, Cádiz o las Islas Canarias… No obstante, hay un factor fundamental que acompaña al Carnaval año tras año y, que en este contexto, no va a estar ausente. Se trata de su gastronomía, productos y alimentos que varían según la zona en la que nos encontremos, pero que también pueden ser un buen consuelo en estos momentos al permitirnos saciar un apetito relleno de nostalgia. 

De esta forma, haremos un recorrido por los productos más célebres, aquellos platos y recetas que forman parte de cada comunidad española en esta época. ¿Te atreves a vivir un Carnaval gastronómico? 

Continuar leyendo: 3 minutos.

Andalucía

El Carnaval en Andalucía es bien conocido a través de una provincia que lo ha convertido en toda una cultura, Cádiz, y por este motivo se le considera Fiesta de Interés Turístico Internacional.

En esta provincia encontramos una amplia y magnífica oferta gastronómica, en la que se incluyen los pestiños, los erizos de mar, los ostiones las ‘papas aliñás’ o las tortillitas de camarones. En Granada, en cambio, se usan los restos de los mantecados navideños como ingredientes para elaborar la cuajada, una receta muy común en Granada.

Extremadura

Un plato característico es la sopa. En esta zona es frecuente la de Antruejo, que viene acompañada de codillo, chorizo, huevos cocidos, cebolla y pan. Un plato delicioso que se suele consumir los domingos, especialmente en Badajoz.

Este año, coincidiendo con el frío, se espera un consumo mucho mayor. Además, otra de las peculiaridades de esta sopa es que se sirve con cotubillo, esto es, la parte de la pata del cerdo que comprende entre el codo y la muñeca, además de añadir pata, oreja y espinazo.  

Castilla y León

Destacan sobre todo los postres, donde las orejuelas (elaboradas mediante huevo y harina) son el plato fuerte. También llamadas tortas del jueves lardero, se pueden rebozar en azúcar o en miel.

Le siguen muy de cerca las tejas de carnaval (más frecuentes en las regiones centrales) y las perronillas a base de manteca, harina y almendras. 

Galicia

Desde una perspectiva gastronómica, Galicia cuenta con una propuesta muy rica, propia de una cultura gallega que acostumbra a acompañar cualquier celebración con una buena mesa.

El protagonista indiscutible es el cerdo, acompañado de patatas, grelos y garbanzos. En cuanto a los postres, nos topamos con filloas (cuyos ingredientes básicos son harina, agua, caldo o leche), orejas, flores, cañas fritas y, por supuesto, la bica de Laza, un postre del conocido como el ‘triángulo mágico del Entroido’. Se elabora con clara de huevo, nata, harina y azúcar.   

Aragón

En Aragón se conoce como jueves lardero al último jueves antes de la Cuaresma, que da inicio a los carnavales. Los aragoneses tienen una forma muy peculiar de darle la bienvenida, ya que suelen envolver en grasa aquello que van a asar.

Platos como la longanizael chorizo o las morcillas no faltan en los hogares. Otras recetas tradicionales son los crespillos, tortetas y la chireta (la tripa limpia del cordero cortada, cosida y rellena de arroz condimentado, pulmón y corazón de este animal).  

Cataluña

Tal vez a muchos les suene el farcit, un embutido elaborado con estómago de cerdo y que está relleno de carne picada, huevos, uvas pasas y pan. Pero tampoco falta la famosa butifarra de huevo, aunque se toma también en la tortilla. Entre los postres resalta la coca de chicharrones.

Murcia

No podían faltar en estas fechas los buñuelos, uno de los postres más populares del Carnaval. Sin embargo, el municipio de Águilas destaca por encima del resto, ya que este dulce aquí es una maravilla.

También toca mencionar los paparajotes, alimento de origen árabe que consiste en preparar una hoja de limonero, recubrirla con una masa a base de harina y huevo y… freírla en la sartén. 

Asturias

El Antroxu es la palabra con la que se conoce al Carnaval de Asturias, pero también guarda relación con el aspecto gastronómico, ya que es sinónimo de comida copiosa. El plato estrella es el pote asturiano.

El de Antroxu lleva una ración extra de compango. Así, a los chorizos, las morcillas, el lacón y el tocino se suman otros derivados de la matanza del cerdo como oreja, morro o costillas.  

En las Baleares podemos resaltar por estas fechas las ensaimadas, como la de tallades, que lleva sobrasada y calabaza confitada por encima.

Por otro lado, las Canarias también celebran un Carnaval a lo grande. Su gastronomía destaca por los productos impregnados en miel. De esta forma, las sopas y las torrijas de calabaza incorporan este ingrediente.

Las tortillas de carnaval hechas con huevo, harina, azúcar, leche, anís, canela y miel son otro de los dulces típicos del menú canario.   

¿Conoces tres      de las fiestas más destacadas del Carnaval?

El Carnaval y la fiesta son inseparables, pero si lo acompañamos de una exquisita gastronomía, la propuesta es aún mejor. De esta forma, son muchas las celebraciones que combinan estos dos conceptos y que con el paso del tiempo se han convertido en tradiciones relevantes. Aquí resaltamos algunas de las más importantes: 

1. Fiesta de la Sopa de Verges. Tiene lugar en Verges (Gerona), una celebración que consiste en una comida popular para los vecinos y que se remonta al siglo XIV. Según las estimaciones, se sirven más de 2.500 platos de sopa de manera gratuita para todos los que participan en esta festividad. 

2. Fiesta de las Comadres en Pola de Siero. Esta celebración multitudinaria se caracteriza por la gran cantidad de bollos ‘preñaos’ y otras delicias muy solicitadas, como la tortilla de sardinas salonas, la empanada de dulce, la lengua de ternera embuchada y, como postre, una naranja. 

3. El Día de la Vieja. Tiene lugar en Laguna de Duero, un pueblo de Valladolid. Conocido como el Día de la Gran Tortilla, destaca por la elaboración de una tortilla de chorizo de gran tamaño que se reparte entre todos los vecinos y visitantes. 

Legumbres Lamarca España productos típicos españoles productos nacionales 00009

Carnaval, carnaval…

El Carnaval siempre se ha visto como una oportunidad propicia para enmascarar las penas y los momentos malos, una especie de festividad con la que celebrar la alegría y la diversión. Sin embargo, este año solo nos quedará su deliciosa y variada gastronomía que, no cabe duda, es un regalo para el paladar. 

Toca esperar para que el 2022 nos depare un Carnaval a lo grande y poder disfrutar de su gastronomía rodeados de disfraces, jolgorio e ilusión.  

Artículos relacionados

Relacionados
Lamarca España
Author: Lamarca España

Comparte este artículo en tu muro

Comparte y contribuye apoyando al #productornacional. GRACIAS