
El sector de las conservas en España: marisco y pescado enlatados como forma de crecimiento en la pandemia


Escrito por Lamarca España
El sector de las conservas de marisco y pescado puede llegar a ser un gran desconocido por los consumidores, pese a que forman parte de nuestra vida desde hace décadas. Sin embargo, sus cifras y resultados hablan por sí solos. A pesar de la situación excepcional de un 2020 marcado por la pandemia, la facturación de las empresas asociadas ha sido de 11.000 millones de euros, según datos ofrecidos por la Asociación nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados (ANFACO-CECOPESCA), teniendo un gran impacto dentro de la economía española y mejorando los resultados económicos a los del ciclo anterior. Es significativo el número de trabajadores en este ámbito, más de 26.000 en 246 empresas, de las que el 85% se sitúa en Galicia.
Ahondando en los datos económicos, el sector conservero de pescado y marisco español ha incrementado su volumen de producción un 2% y casi un 5% de facturación, y con respecto a 2019 se han llegado a alcanzar las 359.081 toneladas.

La pandemia de la Covid-19 no ha sido ajena a casi nadie. Sin embargo, la rapidez de adaptación del sector de las conservas de pescado y marisco a las nuevas exigencias, la flexibilidad y capacidad de reivindicar un producto duradero y tradicional, ha servido para proporcionar un valor añadido que el cliente ha sabido apreciar. Complementariamente, a nivel organizativo y productivo, otros de los aspectos a tener en cuenta ha sido la inversión realizada en prevención e higiene, que ha conllevado un repunte en el control de este tipo de industria.
Las medidas adoptadas han supuesto unos excelentes datos para un sector que ha sabido ajustarse y sobreponerse a las condiciones de esta ‘nueva realidad’, y han motivado un incremento del consumo en los hogares españoles. Esta situación, conocida como “efecto de alacena vacía”, llevó a adquirir a la población productos básicos de alimentación ante el temor de un posible desabastecimiento, ocasionando una nueva manera de consumo beneficiando a este tipo productos enlatados. Además, el número de exportaciones también se ha visto multiplicado en dobles dígitos, superando las cifras nacionales (+15% en volumen y +13% en valor). Estas cifras suponen que, más del 60% de la producción total de conservas de pescado y marisco se ha destinado a la exportación, llegando a estar presente en más de 140 países de los 5 continentes.
Cara y cruz
A pesar de que las cifras son alentadoras, el sector también ha sufrido cambios y ha habido empresas que no han podido adaptarse a esta ‘nueva realidad’ debido a las exigencias del mercado. Por un lado, podemos observar a una serie de compañías que han comercializado sus productos conserveros en retail (venta de productos al consumidor final) y que han mantenido o incrementado su número de ventas. Por contra, aquella producción destinada mayoritariamente a un ámbito no doméstico (como gourmet o delicatesen, o en el sector Horeca, que se ha visto perjudicado con el cierre de bares, restaurantes y hoteles); han experimentado mayores dificultades e, incluso, han recurrido a ERTES.

Ampliar fronteras
Naciones europeas como Francia, Italia, Portugal, Países Bajos y Alemania, son los países que más importan conservas españolas. Sobre todo, destaca el aumento de ventas a los Países Bajos, con un incremento del 87,5% en el último año. Además, las exportaciones españolas van más allá de Europa y existen lazos de ventas con estados africanos, asiáticos y norteamericanos.
El auge del sector no ha sido provocado por la casualidad, sino que es la causa de ser el primer productor de la Unión Europea y el segundo a nivel mundial, además de ser el mayor exportador de la UE y de enmarcarse entre los cinco países que más exportan del mundo. Estos datos son en buena medida propiciados por la producción de atún en conserva ya que representa el 69% del total. Siendo, por lo tanto, el alimento estrella producido y exportado en España.
Artículos relacionados
¿Qué conocemos como Denominación de Origen Protegida?
La Denominación de Origen Protegida (DOP) es un sistema utilizado en España para otorgar un reconocimiento de calidad diferenciada a los productos alimenticios. Para que sea catalogado de esta manera, principalmente debe de cumplir una serie de requisitos...
La acuicultura: Datos del sector y el papel de España en esta industria
No todos los recursos de los que dispone el ser humano son totalmente conocidos. El concepto de acuicultura o agricultura marina puede ser extraño o poco común para muchos de los lectores, sin embargo, posee una relevancia social y económica muy importante. Una...
El Carnaval de la gastronomía española
Estamos en pleno mes de febrero y eso significa una cosa: Carnaval. Sin embargo, esta festividad, que tiene lugar antes de la Cuaresma cristiana y que combina elementos como disfraces, agrupaciones de chirigotas o comparsas, desfiles y fiestas en la calle, tiene este...