
La acuicultura: Datos del sector y el papel de España en esta industria


Escrito por Lamarca España
No todos los recursos de los que dispone el ser humano son totalmente conocidos. El concepto de acuicultura o agricultura marina puede ser extraño o poco común para muchos de los lectores, sin embargo, posee una relevancia social y económica muy importante. Una definición muy sencilla de la acuicultura es la de producción en el agua de animales y plantas mediante técnicas encaminadas a hacer un uso más eficiente de los recursos naturales.
El origen de esta actividad no es nada actual, todo lo contrario, se considera que tiene más de 4.000 años de antigüedad. Si bien hay escépticos en esta materia, su actividad económica es más reducida, con alrededor de 50 años de actividad. Debemos de tener en cuenta dos aspectos: el primero de ellos es apartar la idea de que la acuicultura es el complemento de la pesca extractiva (conocida como la realizada por barcos o buques con la que atrapan a los peces a través de redes), más bien podemos llegar a hablar de la evolución natural de esta, al igual que fue la ganadería de la caza. La segunda idea es afirmar el gran potencial que tiene España para explotar este tipo de recurso marítimo, ya que cuenta con una variada disponibilidad de recursos hídricos como son más de 8.000 kilómetros de costa, nueve grandes ríos, lagos y embalses, además de un clima idóneo para el desarrollo de la acuicultura.

¿Cuáles son sus datos?
Tal es la importancia de la acuicultura que los últimos datos de APROMAR estiman una producción de 112 millones de toneladas frente a los casi 94 millones de toneladas de la pesca extractiva en el año 2018. Dentro de estas cifras, el 47,7% corresponden a pescados, el 28,4% a algas, el 15,5% a moluscos y el 7,5% a crustáceos. Además, esta industria se encuentra dividida en aguas marinas (57%) y en aguas dulces (43%), según su lugar de producción.
Por su parte, existen diferentes métodos productivos:
- Viveros en el mar: consisten en aros de plástico rígido que dan soporte y flotación a bolsas de red en el interior de las cuales se crían las diferentes especies de peces.
- Bateas y long-lines en el mar: constan de una plataforma de la que penden las cuerdas de cultivo, mientras que los long-lines son estructuras no rígidas que cuentan con una línea principal, configurada por boyas situadas en la superficie del mar de las que cuelgan a su vez, cuerdas de cultivo.
- Puestos en tierra firme: se encuentran sobre la orilla de la costa o en los márgenes de los ríos. Obtienen el agua por bombeo desde captaciones en el mar o pozos, así como de desviaciones en los cauces.
- Cultivos: explotaciones con una mínima intervención física sobre el medio. Pueden realizarse en zonas de playa, intermareales y esteros (agua salada).

El papel de España en la acuicultura
Según el informe anteriormente mencionado, los últimos datos de acuicultura en España muestran que la cosecha de 2019 suma un total de 342.857 toneladas, alcanzando un valor de 501 millones de euros. Además, la especie más producido ha sido el mejillón con 261.513 t, seguido de la lubina (27.335 t) y la trucha arco iris (18.955 t). En cuanto al número de trabajadores, este sector produjo en 2018, 46.467 puestos laborales de los que 18.537 fueron indirectos. Galicia, Murcia y la Comunidad Valenciana son las comunidades que más producen de España.
Desde un punto de vista más global, el 92% de la producción acuícola se ubica en Asia, siendo China el país más productor (64,4 millones de toneladas); América (3,2%), Europa (2,7), África (2%) y Oceanía (0,2%) suponen el resto del porcentaje total. Por último, la producción de la Unión Europea en 2018 fue de 1.565.112 toneladas, destacando el papel de España ya que es el país miembro de la UE con mayor número de cosecha (25,5% del total) y la cuarta con mayor producción (11%), según los datos de APROMAR.
Artículos relacionados
¿Qué conocemos como Denominación de Origen Protegida?
La Denominación de Origen Protegida (DOP) es un sistema utilizado en España para otorgar un reconocimiento de calidad diferenciada a los productos alimenticios. Para que sea catalogado de esta manera, principalmente debe de cumplir una serie de requisitos...
El sector de las conservas en España: marisco y pescado enlatados como forma de crecimiento en la pandemia
El sector de las conservas de marisco y pescado puede llegar a ser un gran desconocido por los consumidores, pese a que forman parte de nuestra vida desde hace décadas. Sin embargo, sus cifras y resultados hablan por sí solos. A pesar de la situación excepcional de un...
El Carnaval de la gastronomía española
Estamos en pleno mes de febrero y eso significa una cosa: Carnaval. Sin embargo, esta festividad, que tiene lugar antes de la Cuaresma cristiana y que combina elementos como disfraces, agrupaciones de chirigotas o comparsas, desfiles y fiestas en la calle, tiene este...