salmorejo tomate

¿Qué conocemos como Denominación de Origen Protegida?

bebidas, carne, cerveza, cordero, Dulces, fruta, leche, legumbres, pan, pescado, queso, verduras y hortalizas, vino | 0 Comentarios

Escrito por Lamarca España

En España

La Denominación de Origen Protegida (DOP) es un sistema utilizado en España para otorgar un reconocimiento de calidad diferenciada a los productos alimenticios. Para que sea catalogado de esta manera, principalmente debe de cumplir una serie de requisitos establecidos, como son el hecho de ser originario de una región, lugar o país concreto, poseer unas características o una calidad que correspondan a su medio geográfico teniendo en cuenta sus factores naturales y humanos, y que debe producirse, transformarse o elaborarse en una zona geográfica determinada

La DOP es una calificación otorgada por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y protegida por el reglamento europeo, que tiene como objetivo proteger de manera legal los alimentos elaborados en un área geográfica determinada. Que un determinado producto sea apto para conseguir este sello de calidad no es un mero trámite. Para conseguirlo, los productores deben comprometerse a seguir las normas establecidas para mantener la calidad del mismo con unos estándares elevados.

Este tipo de sistema regulador es muy importante, ya que garantiza al consumidor unas características específicas del producto y un nivel de calidad alto y constante. Además, al productor, además de protegerle de la elaboración de productos similares realizados en otras zonas, la consideración de Denominación de Origen Protegida le beneficia contribuyendo a abrir a sus productos nuevos mercados.

Para que podamos entenderlo mejor expondremos un ejemplo básico: por un lado, se encuentran los jamones con DOP, como pueden ser los de Guijuelo, Dehesa de Extremadura, Jabugo, o Los Pedroches. No hay que confundirlos con las denominaciones comerciales o marcas como pueden ser “pata negra”, “jamón de bellota” o “jamón 5J”, entre otras.

 

Hacia un futuro con alimentos protegidos

Las Denominaciones de Calidad fueron creadas para conservar la riqueza y variedad de los productos nacionales de nuestro país contemplados como un tesoro que conservar y uno de los signos más distinguidos de nuestra gastronomía tradicional. Es por ello que, manteniendo la producción de estos alimentos siguiendo unas estrictas normativas, ayudamos a proteger nuestro medio rural y nuestra cultura, así como a la historia que nos procede y con la que nos sentimos identificados.

Es importante saber diferenciar los distintos tipos de regímenes de calidad que existen en el mercado. Además de la Denominación de Origen Protegida se encuentra la Indicación Geográfica Protegida (IGP).  La diferencia más importante es que en la IGP no es obligatorio que todas las fases (producción, transformación y elaboración) se realicen en la misma ubicación geográfica.

Por su parte, podemos hablar de Especialidad Tradicional Garantizada (ETG) que hace alusión a un concepto que describe el resultado de un método de producción, transformación o composición que corresponda a una práctica tradicional, y no se hace referencia al origen. En España existen actualmente cuatro categorías con la etiqueta de ETG como son el jamón serrano, la leche de granja, los panellets y la torta de aceite. Estos productos deben elaborarse de una manera determinada para que puedan ser reconocidos con esa terminación característica. Es decir, que un jamón, para que posea el distintivo ‘serrano’ debe estar elaborado por las fases de salazón lavado-cepillado, reposo o postsalado, secado-maduración y envejecimiento o afinamiento, y bajo ningunas circunstancias este proceso puede ser inferior a 210 días.

Más de 350 DOPs, IGPs y ETGs

España cuenta (a principios de 2019) con 192 denominaciones de origen protegidas e indicaciones geográficas protegidas agroalimentarias registradas en la Unión Europea (102 DOPs y 90 IGPs); 139 vinos (97 DOPs y 42 IGPs); 19 IGPs de bebidas espirituosas y 1 IPG de productos vitivinícolas aromatizados. Algunos de ellos son el jamón de Guijuelo o de Jabugo; el queso Idiazábal, Cabrales o Casín; la sidra de Asturias; las papas antiguas de Canarias; la miel de Liébana y La Alcarria, el aceite de La Alcarria o Baena; la avellana de Reus; la cereza del Jerte; el pimentón de La Vera; el mejillón de Galicia, la alcachofa de Tudela o Benicarló, o la Chufa de Valencia. Puedes conocer más de estas DOPs e IGPs en los enlaces anteriores.

Lamarca España
Author: Lamarca España

Comparte este artículo en tu muro

Comparte y contribuye apoyando al #productornacional. GRACIAS