Legumbres Lamarca España productos típicos españoles productos nacionales 00013

Ene 20, 2021 | curiosidades, queso | 0 Comentarios

Día de los Amantes del Queso: curiosidades y beneficios de un producto muy consumido en España

curiosidades, queso | 0 Comentarios

Escrito por Lamarca España

En España

El 20 de enero se celebra el Día de los Amantes del Queso, uno de los alimentos más populares, a la par que demandados, en la gastronomía española. Este producto está caracterizado por sus múltiples beneficios para la salud, así como por su versatilidad a la hora de ser cocinado, ya que puede incluirse en una diversidad de platos, desde ensaladas hasta postres.

Para hacernos una idea, solamente en España existen más de 150 variedades y más de 32 figuras de calidad diferenciada, entre denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas. Esto hace que ocupe el segundo puesto del ranking, justo detrás de los franceses, en cuanto a producción anual. Actualmente se elaboran más de 450.000 toneladas anuales, muy comunes en la cesta de la compra del 89% de los hogares españoles, llegando a consumirse más de 7,8 kg de media al año.

Este producto tan reconocido cuenta con múltiples curiosidades en torno a su origen, producción y consumo que, en una fecha como hoy, conviene abordar. 

Continuar leyendo: 3 minutos.

Gran variedad

La amplia oferta de quesos en España se debe a la orografía y climatología del país, que han facilitado el asentamiento de diferentes razas de ganado, dando lugar a una amplia tipología de quesosEn cuanto a regiones, aquellos fabricados con leche de oveja predominan en Castilla y León y Castilla-La Mancha; los de cabra en el litoral mediterráneo, el pirineo catalán, las sierras periféricas, el centro peninsular y Canarias; y los producidos mediante leche de vaca, fundamentalmente en la Cornisa Cantábrica y Menorca, aunque este tipo de quesos está muy extendido por toda la geografía española.

Origen etimológico

La palabra queso deriva del latín ‘caseaus’, que significa ‘carencia de suero’, y su uso se remonta al siglo X, cuando apareció escrita como ‘keso’ en un documento del Monasterio de Silos (Burgos).

Mesopotamia

Muchos estudios coinciden en que su lugar de procedencia sería Mesopotamia, ya que en el interior del templo de la diosa de la vida se halló el primer documento gráfico sobre la historia de su producción. De hecho, se cree que el queso surgió de manera accidental a raíz del consumo de leche en Sumeria y Babilonia, pues esta se almacenaba en pieles y tripas que, debido a su sobreexposición al sol, se coagulaba, dando como resultado este producto. 

Leche de vaca

La leche más empleada para la producción del queso es la de vaca, ya que esta es mucho más accesible y fácil de conseguir. En este sentido, Galicia es la región con más ganaderías vacunas, por lo que un 40% de las vacas españolas son gallegas. Pero Galicia es también la comunidad en la que se celebran más fiestas en torno al queso, algunas de ellas dedicadas a sus variedades: Tetilla, Cabreiro, San Simón da Costa y Arzúa-Ulloa.

En cuanto a la leche de cabra, Castilla y León es la comunidad donde se concentra la mayor producción del país, un 64% del total.  

Más de 2.000

El cheddar, el parmesano, la mozzarella y el brie son los quesos más consumidos a nivel mundial. En España, del mismo modo, se elaboran más de 200 tipos, aparte de ser el país con una amplia oferta de quesos con Denominación de Origen Protegida, un total de 26.  

Grecia 

Los griegos pueden presumir de consumir más quesos que nadie, ya que el 75% de su población, por ejemplo, toma el queso feta (queso clásico de Grecia, fundamentado en la cuajada del queso que se cura en salmuera), mientras que de media cada griego puede tomar unos 37 kilos de este alimento al año. Esta pasión ha dado lugar al origen de la palabra turófilo, que deriva de la unión entre las palabras griegas ‘Tyros’ (queso) y ‘Philos’ (afinidad). 

Forma de rueda

Más que una cuestión de estética, la forma redonda del queso es fruto de su comodidad a la hora de hacerlos rodar para permitir su transporte de manera cómoda.

Por otro lado, el queso puede hacerse con cualquier tipo de leche: vaca, oveja, cabra, búfala, camello, burro, caballo o alce, entre otros, y se estima que en el mundo se producen casi 20 millones de toneladas al año, ya que su demanda y consumo aumentan con cada año que pasa. 

Más caro

El queso Pule puede alcanzar precios en torno a los mil euros por kilo. Se trata de un producto que se elabora en los Balcanes con leche de una raza especial de burras de la que quedan pocos ejemplares. Esto explica que su precio se encarezca cada vez más, aparte de los altos costes que tiene su producción. Además, para obtener un kilo de este queso son necesarios 25 litros de leche.  

En España se consumen alrededor de 349 millones de kilos de queso al año, según los últimos datos estadísticos. En este sentido, la región en la que se consumen más quesos son las Islas Canarias, donde se pueden alcanzar los nueve kilos de media por persona al año. Esto es dos kilos más que la media nacional. Tras ella, le siguen Murcia, Valencia y Asturias.  

¿Conoces los beneficios de consumir queso?

1. Es una de las principales fuentes de calcio.  Un gran recurso para consumir la dosis correspondiente que tanto necesita el organismo para mantener los huesos fuertes y sanos. Asimismo, es un estupendo aliado para luchar contra la osteoporosis y otras enfermedades de los huesos.

2. Se ha descubierto que el queso tiene importantes beneficios para la salud bucodental, ya que al consumirlo, los niveles de PH aumentan y por tanto reducen las posibilidades de sufrir caries. Además, disminuye la placa bacteriana, estimula la producción de saliva y mantiene nuestra boca limpia de forma natural. 

3. Es un alimento rico en proteínas y favorece a formar y recuperar la masa corporal, convirtiéndose en un producto ideal para deportistas o personas que quieran ganar peso de forma saludable.

4. El queso contiene una gran cantidad de ácido fólico, por lo que es perfecto para mujeres embarazadas, ya que ayuda a la obtención de leche materna.

5. Contribuye a reducir las enfermedades crónicas, ya que es rico en ácido linoleico conjugado y en esfingolípidos, dos componentes de la leche grasa que ayudan a disminuir el riesgo de padecer cáncer y problemas del corazón.

Legumbres Lamarca España productos típicos españoles productos nacionales 00009

El buen queso

El queso también cuenta con un Día Internacional que se celebra cada 27 de marzo, y es que la pasión que despierta es inconmensurable. Debido a ello destacan múltiples festivales y eventos gastronómicos en los que este producto está presente.

Toda una cultura donde también interviene la temperatura, que determinará su estado y sabor. La ideal para los quesos blandos es entre 18º y 20º, mientras que para los duros o semiduros es necesaria una temperatura entre los 22º y 24º. ¡Y es que el buen queso es un arte lleno de detalles que solo los turófilos saben apreciar! 

Artículos relacionados

Relacionados
Lamarca España
Author: Lamarca España

Comparte este artículo en tu muro

Comparte y contribuye apoyando al #productornacional. GRACIAS